Traductor

prev next
3. You have to just change the things highlighted in red color. This will add one Featured post only. 4. If you want to add more post then Just before below code add this code :
Loading...

miércoles, 7 de abril de 2010

Jiddu Krishnamurti III


Mientras usted sea novo zelandés y yo hindú, es absurdo hablar de unidad del género humano. ¿Cómo vamos a unirnos como seres humanos, si usted en su país y yo en el mío, conservamos nuestros prejuicios religiosos y formas económicas? ¿Cómo puede haber fraternidad mientras el patriotismo separa al hombre del hombre, y millones de seres están restringidos por condiciones económicas deprimentes, en tanto que otros gozan de la abundancia? ¿Cómo puede haber unidad entre los hombres cuando las creencias nos dividen, cuando hay dominio de un grupo por otro, cuando los ricos son poderosos y los pobres tratan de alcanzar ese mismo poder, cuando hay mala distribución de las tierras, cuando unos pocos están bien nutridos mientras las multitudes se mueren de hambre?
Una de nuestras dificultades es que nosotros no tratamos estos asuntos con sinceridad, porque no queremos que se nos perturbe. Preferimos alterar las cosas solamente en forma ventajosa para nosotros; y es por eso que no sentimos profunda preocupación con nuestra propia vaciedad y crueldad.

 ¿Qué os sugiere? Esperamos tu opinión.

5 comentarios:

Guzmán. dijo...

Jiddu Krishnamurti y Doris Pratt.

"Recuerdo un entrevista con Krishnaji en la que le dije que quería discutir mi problema. El problema era que quería dejar de fumar. Me dijo: "Señora Pratt, me ha hablado usted de su problema, pero, en realidad, las cuestiones son cuatro. El hecho es que usted fuma, y a él se une, en primer lugar, la falacia de que fuma y le gusta. La segunda falacia es que desearía no fumar; y de ella surge a continuación el ideal: usted desería ser ese ideal, alguien que no hubiera fumado nunca. Y por último, existe el vacío interior que le hace a uno fumar, volcarse en el sexo, o cualquier otra cosa". De modo que había un conflicto entre el hecho y el vacío, y en medio de él estaba la falacia, el mito. Un momento después añadió: "¡Cielo santo, el mito al que yo en un tiempo me aferré! Creí que había de ser el Maestro del mundo, cuando en realidad era un joven común, y quería hacer todo lo que un joven quiere hacer: enamorarse, montar en motocicleta, hacer carreras... En aquel tiempo era simplemente un joven. Y me debatí entre el mito y el hecho".


Doris Pratt, organizadora de las charlas de Krishnamurti, Londres.
Krishnamurti 100 años de sabiduría, Evelyne Balu.
http://seaunaluzparaustedmismo.blogspot.com/

Lauraa dijo...

Curiosa reflexion sobre las aspiraciones del hombre y lo que realmente es;con respecto al texto creo que trata un problema muy complicado" la unidad del ser humano" no creo que solo consista en destruir las fronteras,como bien dice el texto, es un problema de religiones de nacionalismos separatistas...etc en cada cultura y religion siempre se deberia partir de la base de la igualdad humana pero lamentablemente no muxas culturas la tienen...la cuestion es otra...¿quien somos nosotros para cambiar una cultura?? hay que tener en cuenta que muxos de los fanatismos religiosos y discriminaciones han sido provocados x occidente...como decia es un tema muy complicado...

Deberemos luchar por ser iguales inculcando esa igualdad,por estupido que parezca.

Reah dijo...

...me ha encantado el texto, me gusta ese punto de vista más sobre el patriotismo.
Sin embargo me da la sensación de que extrapola la evidente conclusión de que la patria nos aleja de una fraternidad (¿global?), a la misma base económica y cultural de cada país.

No creo que el problema sea que un neozelandés y un hindú puedan llegar a sentirse hermanos o no, sino que dos personas del mismo país difícilmente podrían llegar a serlo...

No sé, la especie de conclusión que saco yo de este texto es que el problema puede que no sean las patrias, el nombre de cada país, las fronteras; sino la cultura en la que cada uno de ellos se basa. Y no es sus diferencias, sino en todo aquello vergonzoso y aberrante que hace a todas iguales...no?

Juasma dijo...

Pero yo creo que las fronteras no crean sólo obstáculos físicos sino también culturales. Si no hubiera tantos problemas para viajar entre países, para moverse libremente, nos acabaríamos conociendo y entendiendo mucho mejor.
Las culturas son cambiantes y a velocidades bastante rápidas. Mirad por ejemplo España 40 años atrás...

No se, yo no veo tan difícil cambiar una cultura, creo que basta con que una cultura vea lo bueno que tiene otra para empezar a adoptarlo, lo malo es si coge también las cosas malas.

Pero también es cierto que aún cambiando las culturas, las fronteras y las políticas; si no somos capaces de llevarnos bien en una misma cultura, en una clase socio económica similar y bajo un mismo sistema político...como nos llevaremos bien con el resto del mundo?

Juan JE dijo...

Yo creo que la cultura la cambia la educación impartida en cada parte del plano terrestre, y que aún buscando la igualdad es muy complicado caer en ella, porque simplemente no nos imparten clases de valores, ni tampoco de una cultura unitaria global. Mientras puedan existir esos impedimentos de intolerancia, siempre habrá división de los humanos. ¿Vosotros creeis de verdad que habiendo unidad del ser humano se crearía menos pobreza ?
De hecho la rapida y creciente proliferación de pobreza en los últimos años ha sido quizás por llevar de mala forma e impuesto por nuestros gobiernos la "Globalización", que es en sí que todos seamos iguales, y que exista un ámbito social, cultural, económico y político igual en todas partes, y decidme entonces: ¿De verdad créeis que deformando una cultura se irá más allá del respeto, la armonía del ser humano?Yo creo que todo esto va mucho mas allá y que una teoría, se debe de hacer estudiando mucho las aptitudes, la tolerancia, del ser humano de este momento. sin ello siempre habrá alguien que se aproveche del hambre, de la tiranía y del ser humano.

Publicar un comentario

Entradas populares