Traductor

prev next
3. You have to just change the things highlighted in red color. This will add one Featured post only. 4. If you want to add more post then Just before below code add this code :
Loading...
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2010

Hiyab, ¿Norma o intolerancia?

Antes de nada, ¿Qué es un hiyab?

La polémica ha surgido en estos días al conocerse que una chica lleva dos meses sin asistir al colegio ya que no la permiten acudir con su hiyab, de acuerdo a la norma del colegio según la cual no se puede acudir al centro con la cabeza cubierta.
Pero, ¿Debe ser esta norma completamente estricta?

Muchos dicen que si ella puede ir con hiyab, ¿por qué el resto de compañeros no pueden ir con gorras o lo que les apetezca en la cabeza? o "Vete tu en miniflada al colegio en marruecos a ver que te dicen" 
Pero la cuestión es que la minifalda, la gorra, etc son solamente UNA MODA totalmente prescindible, mientras que el hiyab es un signo de identidad y cultura, una tradición, cuestionable sin duda, pero propia de muchas personas.

Aquí me surge la duda, ¿se la prohíbe acudir a clase por llevar la cabeza cubierta, o detrás de esta expulsión se esconden motivos religiosos?
No se a quien puede molestar un hiyab, salvo a alguien con una incapacidad total para tolerar otras culturas.

Me gustaría dejar aparte el tema de la "moralidad" de estas prendas de ropa, o de la discriminación de una mujer en determinadas culturas, ya que es algo bastante más complejo, y no es el tema principal.

Como forma de protesta ante la expulsión de esta chica, varias de sus compañeras han acudido a clase con un hiyab, ante lo cual el instituto resta valor a la protesta recriminandolas que sólo tratan de buscar problemas.


Para finalizar dejo este vídeo que algunos ya habéis visto sobre el "choque de civilizaciones", y como muchas veces hablamos con palabras que nos han enseñado sin pensarlas.



Un saludo!
Juanma

Hiyab, ¿Norma o intolerancia?

Antes de nada, ¿Qué es un hiyab?

La polémica ha surgido en estos días al conocerse que una chica lleva dos meses sin asistir al colegio ya que no la permiten acudir con su hiyab, de acuerdo a la norma del colegio según la cual no se puede acudir al centro con la cabeza cubierta.
Pero, ¿Debe ser esta norma completamente estricta?

Muchos dicen que si ella puede ir con hiyab, ¿por qué el resto de compañeros no pueden ir con gorras o lo que les apetezca en la cabeza? o "Vete tu en miniflada al colegio en marruecos a ver que te dicen" 
Pero la cuestión es que la minifalda, la gorra, etc son solamente UNA MODA totalmente prescindible, mientras que el hiyab es un signo de identidad y cultura, una tradición, cuestionable sin duda, pero propia de muchas personas.

Aquí me surge la duda, ¿se la prohíbe acudir a clase por llevar la cabeza cubierta, o detrás de esta expulsión se esconden motivos religiosos?
No se a quien puede molestar un hiyab, salvo a alguien con una incapacidad total para tolerar otras culturas.

Me gustaría dejar aparte el tema de la "moralidad" de estas prendas de ropa, o de la discriminación de una mujer en determinadas culturas, ya que es algo bastante más complejo, y no es el tema principal.

Como forma de protesta ante la expulsión de esta chica, varias de sus compañeras han acudido a clase con un hiyab, ante lo cual el instituto resta valor a la protesta recriminandolas que sólo tratan de buscar problemas.


Para finalizar dejo este vídeo que algunos ya habéis visto sobre el "choque de civilizaciones", y como muchas veces hablamos con palabras que nos han enseñado sin pensarlas.



Un saludo!
Juanma

miércoles, 7 de abril de 2010

Jiddu Krishnamurti III


Mientras usted sea novo zelandés y yo hindú, es absurdo hablar de unidad del género humano. ¿Cómo vamos a unirnos como seres humanos, si usted en su país y yo en el mío, conservamos nuestros prejuicios religiosos y formas económicas? ¿Cómo puede haber fraternidad mientras el patriotismo separa al hombre del hombre, y millones de seres están restringidos por condiciones económicas deprimentes, en tanto que otros gozan de la abundancia? ¿Cómo puede haber unidad entre los hombres cuando las creencias nos dividen, cuando hay dominio de un grupo por otro, cuando los ricos son poderosos y los pobres tratan de alcanzar ese mismo poder, cuando hay mala distribución de las tierras, cuando unos pocos están bien nutridos mientras las multitudes se mueren de hambre?
Una de nuestras dificultades es que nosotros no tratamos estos asuntos con sinceridad, porque no queremos que se nos perturbe. Preferimos alterar las cosas solamente en forma ventajosa para nosotros; y es por eso que no sentimos profunda preocupación con nuestra propia vaciedad y crueldad.

 ¿Qué os sugiere? Esperamos tu opinión.

Jiddu Krishnamurti III


Mientras usted sea novo zelandés y yo hindú, es absurdo hablar de unidad del género humano. ¿Cómo vamos a unirnos como seres humanos, si usted en su país y yo en el mío, conservamos nuestros prejuicios religiosos y formas económicas? ¿Cómo puede haber fraternidad mientras el patriotismo separa al hombre del hombre, y millones de seres están restringidos por condiciones económicas deprimentes, en tanto que otros gozan de la abundancia? ¿Cómo puede haber unidad entre los hombres cuando las creencias nos dividen, cuando hay dominio de un grupo por otro, cuando los ricos son poderosos y los pobres tratan de alcanzar ese mismo poder, cuando hay mala distribución de las tierras, cuando unos pocos están bien nutridos mientras las multitudes se mueren de hambre?
Una de nuestras dificultades es que nosotros no tratamos estos asuntos con sinceridad, porque no queremos que se nos perturbe. Preferimos alterar las cosas solamente en forma ventajosa para nosotros; y es por eso que no sentimos profunda preocupación con nuestra propia vaciedad y crueldad.

 ¿Qué os sugiere? Esperamos tu opinión.

lunes, 22 de marzo de 2010

Jiddu Krishnamurti II

Nuestras actuales instituciones sociales no pueden evolucionar hacia una federación mundial porque sus mismos cimientos son falsos. Los parlamentos y los sistemas educativos que defienden la soberanía nacional y destacan la importancia del grupo jamás pondrán fin a la guerra. Cada grupo separado de personas, con sus gobernantes y gobernados, es germen de guerra. A menos que alteremos fundamentalmente las presentes resoluciones entre los hombres, la industria inevitablemente nos llevará a la confusión y será un instrumento de destrucción y miseria; mientras haya violencia y tiranía, engaño y propaganda, la fraternidad del género humano no puede realizarse.
Educar a la gente sólo para ser maravillosos ingenieros, brillantes científicos, hábiles ejecutivos, o buenos trabajadores, nunca llegará a unir a los opresores con los oprimidos; y podemos ver que nuestro actual sistema educativo, instigador de las muchas causas que provocan enemistad y odio entre los seres humanos, no ha impedido el asesinato en masa en nombre de la patria o en nombre de Dios.

Jiddu Krishnamurti
¿Qué os sugiere? Esperamos tu opinión.

Jiddu Krishnamurti II

Nuestras actuales instituciones sociales no pueden evolucionar hacia una federación mundial porque sus mismos cimientos son falsos. Los parlamentos y los sistemas educativos que defienden la soberanía nacional y destacan la importancia del grupo jamás pondrán fin a la guerra. Cada grupo separado de personas, con sus gobernantes y gobernados, es germen de guerra. A menos que alteremos fundamentalmente las presentes resoluciones entre los hombres, la industria inevitablemente nos llevará a la confusión y será un instrumento de destrucción y miseria; mientras haya violencia y tiranía, engaño y propaganda, la fraternidad del género humano no puede realizarse.
Educar a la gente sólo para ser maravillosos ingenieros, brillantes científicos, hábiles ejecutivos, o buenos trabajadores, nunca llegará a unir a los opresores con los oprimidos; y podemos ver que nuestro actual sistema educativo, instigador de las muchas causas que provocan enemistad y odio entre los seres humanos, no ha impedido el asesinato en masa en nombre de la patria o en nombre de Dios.

Jiddu Krishnamurti
¿Qué os sugiere? Esperamos tu opinión.

martes, 9 de marzo de 2010

Jiddu Krishnamurti I

[...]Si en nuestra relación con las ideas justificamos una ideología en oposición a otra, los resultados inevitables son la mutua desconfianza y la mala voluntad.
Otra causa del presente caos es la dependencia de la autoridad, de los líderes, ya sea en la vida diaria, en una pequeña escuela o en la universidad. Los líderes y su autoridad son factores determinantes en cualquier cultura. Cuando seguimos a otro, no hay comprensión, sólo temor y sometimiento, que eventualmente conducen a la crueldad del Estado totalitario y al dogmático de la religión organizada.

Tener confianza en los gobiernos, buscar en las organizaciones y autoridades la paz que debe empezar por la comprensión de nosotros mismos, es crear nuevos y más complicados conflictos; y no puede haber felicidad duradera mientras aceptemos un orden social en el que hay lucha sin fin y antagonismo entre los hombres. Si queremos cambiar las condiciones existentes, tenemos que empezar por transformarnos nosotros mismos, lo cual significa que debemos comprender nuestras acciones, pensamientos y sentimientos en la vida diaria.
Jiddu Krishnamurti



Esperamos vuestros comentarios.

Jiddu Krishnamurti I

[...]Si en nuestra relación con las ideas justificamos una ideología en oposición a otra, los resultados inevitables son la mutua desconfianza y la mala voluntad.
Otra causa del presente caos es la dependencia de la autoridad, de los líderes, ya sea en la vida diaria, en una pequeña escuela o en la universidad. Los líderes y su autoridad son factores determinantes en cualquier cultura. Cuando seguimos a otro, no hay comprensión, sólo temor y sometimiento, que eventualmente conducen a la crueldad del Estado totalitario y al dogmático de la religión organizada.

Tener confianza en los gobiernos, buscar en las organizaciones y autoridades la paz que debe empezar por la comprensión de nosotros mismos, es crear nuevos y más complicados conflictos; y no puede haber felicidad duradera mientras aceptemos un orden social en el que hay lucha sin fin y antagonismo entre los hombres. Si queremos cambiar las condiciones existentes, tenemos que empezar por transformarnos nosotros mismos, lo cual significa que debemos comprender nuestras acciones, pensamientos y sentimientos en la vida diaria.
Jiddu Krishnamurti



Esperamos vuestros comentarios.

Jiddu Krishnamurti - La Educación y la Paz Mundial

Jiddu Krishnamurti (1895 - 1986) fue un conocido escritor y orador en materia filosófica y espiritual. Sus principales temas incluían: revolución psicológica, el propósito de la meditación, relaciones humanas, la naturaleza de la mente, y como llevar a cabo un cambio positivo en la sociedad global. 

Rafa nos manda este texto de Jiddu Krishnamurti, que personalmente me parece genial.
Os recomiendo leerlo entero ya que es muy interesante, pero ya que muy largo propongo ir analizando poco a poco algunos párrafos, para que vayáis comentando lo que os parezca. El texto completo lo tenéis aquí: 


Importante que este texto se escribió hace alrededor de 50 años. 

Jiddu Krishnamurti - La Educación y la Paz Mundial

Jiddu Krishnamurti (1895 - 1986) fue un conocido escritor y orador en materia filosófica y espiritual. Sus principales temas incluían: revolución psicológica, el propósito de la meditación, relaciones humanas, la naturaleza de la mente, y como llevar a cabo un cambio positivo en la sociedad global. 

Rafa nos manda este texto de Jiddu Krishnamurti, que personalmente me parece genial.
Os recomiendo leerlo entero ya que es muy interesante, pero ya que muy largo propongo ir analizando poco a poco algunos párrafos, para que vayáis comentando lo que os parezca. El texto completo lo tenéis aquí: 


Importante que este texto se escribió hace alrededor de 50 años. 

martes, 2 de febrero de 2010

Competitividad y transcurso de la historia

Hablando de competitividad, superioridad y otros conceptos relacionados, llegamos a la sigueinte conclusión:

La sociedad se divide en estamentos y posiciones sociales.
La historia demuestra que se van turnando los puestos,que los que una vez estuvieron en el poder, ahora están en la oposición, que los que fueron pobres ahora son ricos, etc. y que esto ha ido y va cambiando, como si de una rueda se tratase.
Por otro lado parece que con el paso del tiempo se tiende a una mejora en general de las condiciones  o "calidad de vida", como si de una pendiente ascendente se tratase.


Estudiando las dos teorías, podríamos estar hablando también de un punto intermedio, o una mezcla entre ambas, que sería una rueda que avanza o sube por una pendiente. En la cual los cambios sociales mueven al mundo hacia unas "mejores" condiciones.


Desde aquí surgen varias dudas:


- De estar en lo cierto, ¿Cómo es de inclinada la pendiente? ¿O, cómo es esa inclinación?
Es decir, ¿es una subida rápida y fácil, o dura y lenta?
- ¿Estamos cerca de alcanzar la cima?
- ¿Qué te parecen las teorías?






Esperamos vuestra opinión y comentarios acerca de la entrada
gracias!


Juanma

Competitividad y transcurso de la historia

Hablando de competitividad, superioridad y otros conceptos relacionados, llegamos a la sigueinte conclusión:

La sociedad se divide en estamentos y posiciones sociales.
La historia demuestra que se van turnando los puestos,que los que una vez estuvieron en el poder, ahora están en la oposición, que los que fueron pobres ahora son ricos, etc. y que esto ha ido y va cambiando, como si de una rueda se tratase.
Por otro lado parece que con el paso del tiempo se tiende a una mejora en general de las condiciones  o "calidad de vida", como si de una pendiente ascendente se tratase.


Estudiando las dos teorías, podríamos estar hablando también de un punto intermedio, o una mezcla entre ambas, que sería una rueda que avanza o sube por una pendiente. En la cual los cambios sociales mueven al mundo hacia unas "mejores" condiciones.


Desde aquí surgen varias dudas:


- De estar en lo cierto, ¿Cómo es de inclinada la pendiente? ¿O, cómo es esa inclinación?
Es decir, ¿es una subida rápida y fácil, o dura y lenta?
- ¿Estamos cerca de alcanzar la cima?
- ¿Qué te parecen las teorías?






Esperamos vuestra opinión y comentarios acerca de la entrada
gracias!


Juanma

Entradas populares