Traductor

prev next
3. You have to just change the things highlighted in red color. This will add one Featured post only. 4. If you want to add more post then Just before below code add this code :
Loading...
Mostrando entradas con la etiqueta Video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Video. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2010

La historia de las cosas (II)

Y aquí tenemos la segunda tanda de puntos que me llamaron la atención. Ya sabéis, a darle al coco y a escribiiiir

4 – No es que consumamos demasiado, es que usamos más recursos de los que nos corresponden: los estadounidenses consumen un 30% de los recursos con solo un 5% de la población. Pero tenemos un problema parecido en España, usamos 2,6 veces más de lo que nos corresponde, necesitamos hoy en día más de 2 Españas y media para vivir como vivimos [1]

¿De dónde obtenemos el resto de recursos? ¿Es Justo y Moral?

5 – Migración: La gente a la que nosotros quitamos esas 2 Españas y media que necesitamos viene aquí por falta de recursos en sus lugares de origen (eso sí, nos aseguramos de que residuos no les falten). Vienen a ocupar el lugar que nosotros no queremos, a pesar de que los recursos “sean suyos”, y aún así están mal vistos. ¿Quién es más solidario: nosotros que les “acogemos” en nuestro rico país o ellos que nos “dan” sus recursos y su fuerza de trabajo?

6 – Las cosas pueden ser más o menos útiles, o más o menos necesarias. Cada uno sabrá el nivel de consumo que necesita (aunque esto sí que requiere una amplia reflexión personal y colectiva).

Lo que ya es vergonzoso es que las cosas se fabriquen para que dejen de ser funcionales lo más rápido posible. ¿No es ridículo desperdiciar recursos así, si sabemos que son “escasos” que nos estamos quedando sin ellos poco a poco?

Hago mía la reflexión de la narradora: ¿Cómo puede ser el próposito final de la economóa producir más bienes de consumo? ¿Para qué? ¿Por qué?

¿Y las modas se crean porque la sociedad tiene gustos comunes y cambiantes (a gran velocidad, por cierto) o porque interesa a alguien en concreto?

7 – Me quedo con la reflexión final que es muy positiva a pesar de lo negro que nos ha pintado todo: Es un problema muy grande y por eso hay muchos sitios por donde actuar, elige el tuyo. Y como ya hemos comentado anteriormente por algún lado: La gente lo creó, y nosotros somos gente.



[1] sacado del análisis preliminar de la huella ecológica en España, http://www.fundacion-biodiversidad.info/huellaecologica/app/pdf/ponencias/Analisis_Preliminar.pdf

La historia de las cosas (II)

Y aquí tenemos la segunda tanda de puntos que me llamaron la atención. Ya sabéis, a darle al coco y a escribiiiir

4 – No es que consumamos demasiado, es que usamos más recursos de los que nos corresponden: los estadounidenses consumen un 30% de los recursos con solo un 5% de la población. Pero tenemos un problema parecido en España, usamos 2,6 veces más de lo que nos corresponde, necesitamos hoy en día más de 2 Españas y media para vivir como vivimos [1]

¿De dónde obtenemos el resto de recursos? ¿Es Justo y Moral?

5 – Migración: La gente a la que nosotros quitamos esas 2 Españas y media que necesitamos viene aquí por falta de recursos en sus lugares de origen (eso sí, nos aseguramos de que residuos no les falten). Vienen a ocupar el lugar que nosotros no queremos, a pesar de que los recursos “sean suyos”, y aún así están mal vistos. ¿Quién es más solidario: nosotros que les “acogemos” en nuestro rico país o ellos que nos “dan” sus recursos y su fuerza de trabajo?

6 – Las cosas pueden ser más o menos útiles, o más o menos necesarias. Cada uno sabrá el nivel de consumo que necesita (aunque esto sí que requiere una amplia reflexión personal y colectiva).

Lo que ya es vergonzoso es que las cosas se fabriquen para que dejen de ser funcionales lo más rápido posible. ¿No es ridículo desperdiciar recursos así, si sabemos que son “escasos” que nos estamos quedando sin ellos poco a poco?

Hago mía la reflexión de la narradora: ¿Cómo puede ser el próposito final de la economóa producir más bienes de consumo? ¿Para qué? ¿Por qué?

¿Y las modas se crean porque la sociedad tiene gustos comunes y cambiantes (a gran velocidad, por cierto) o porque interesa a alguien en concreto?

7 – Me quedo con la reflexión final que es muy positiva a pesar de lo negro que nos ha pintado todo: Es un problema muy grande y por eso hay muchos sitios por donde actuar, elige el tuyo. Y como ya hemos comentado anteriormente por algún lado: La gente lo creó, y nosotros somos gente.



[1] sacado del análisis preliminar de la huella ecológica en España, http://www.fundacion-biodiversidad.info/huellaecologica/app/pdf/ponencias/Analisis_Preliminar.pdf

La historia de las cosas (I)

Aquí os dejo el vídeo "La historia de las cosas". Este vídeo da para hablar de todo y más, porque toca varios temas que están enlazados.
Yo destaco 7 puntos que son los que más me han llamado la atención y los divido en dos entradas para que no se vea tan largo y no se mezclen tanto los comentarios.
Me he dejado más cosas sin descatar, así que si hace falta abrimos otra entrada para ir poniéndo lo que queráis señalar vosotros.
Son 20 minutillos, ahí va:

http://video.google.com/videoplay?docid=-5645724531418649230


1- ¿De dónde vienen todas las cosas que compramos y a dónde van cuándo las tiramos?

Parémonos a pensar el recorrido completo que hace cada uno de los productos (y de sus partes) hasta que llega a nosotros, y después, el recorrido que hace hasta que desaparece (se reutiliza, se degrada…). En la mayoría de los casos no lo sabemos. No sabemos de dónde viene y a dónde va y por eso no nos preocupa, porque simplemente no lo sabemos.

Y si hablamos del precio de los productos, seguramente más de una vez nos pase lo mismo que a esta mujer con su radio: pagaremos un precio ridículo para lo que debería costar si se aplicasen en los lugares de producción los derechos laborales más “modernos”, se evitase dañar el medio ambiente y se añadiesen costes ambientales y sociales al transporte, a los materiales…

El tema de los residuos es un problema importante. Prueba a sacar la basura de tu casa siempre que haga falta. Piensa en toda la basura que sacas y multiplícala por todas las personas que sacan tanta basura como tú ¿Mucho no? Pues ahora multiplícalo por las 70 bolsas (aunque no se pueda comprobar este dato es obvio que se producen muchos residuos hasta crear el producto final) que se producen en la fase de producción… Es demasiado, pero tampoco sabemos a dónde van.


2- Que de las 100 economías más grandes 51 sean empresas y solo 49 sean países (de los 193 países reconocidos que hay) da que pensar. Para los curiosos aquí dejo un par de páginas [1] con la lista de las 100 primeras economías, aunque no coinciden entre ellas podéis haceros una idea.


3 - Sistema lineal en un planeta finito

Es exagerado decir que matamos todos los animales, que contaminamos todo el agua… lo que sí está claro es que todo lo que tenemos de algún sitio tiene que salir. No sé cuántos recursos quedan ahora mismo en el Planeta, lo que sí sé es que antes o después se acabarám si consumimos los recursos más rápido de lo que se renuevan. Es sencillo de entender que de un sitio del que sólo se sacan cosas terminará por quedarse vacío. La pregunta es ¿veremos nosotros el fin de los recursos o serán las siguientes generaciones las que no puedan extraer más a la Tierra simplemente porque ya no quede nada?


[1a] http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=enes&u=http://www.corporations.org/system/top100.html

[1b] http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://news.mongabay.com/2005/0718-worlds_largest.html

La historia de las cosas (I)

Aquí os dejo el vídeo "La historia de las cosas". Este vídeo da para hablar de todo y más, porque toca varios temas que están enlazados.
Yo destaco 7 puntos que son los que más me han llamado la atención y los divido en dos entradas para que no se vea tan largo y no se mezclen tanto los comentarios.
Me he dejado más cosas sin descatar, así que si hace falta abrimos otra entrada para ir poniéndo lo que queráis señalar vosotros.
Son 20 minutillos, ahí va:

http://video.google.com/videoplay?docid=-5645724531418649230


1- ¿De dónde vienen todas las cosas que compramos y a dónde van cuándo las tiramos?

Parémonos a pensar el recorrido completo que hace cada uno de los productos (y de sus partes) hasta que llega a nosotros, y después, el recorrido que hace hasta que desaparece (se reutiliza, se degrada…). En la mayoría de los casos no lo sabemos. No sabemos de dónde viene y a dónde va y por eso no nos preocupa, porque simplemente no lo sabemos.

Y si hablamos del precio de los productos, seguramente más de una vez nos pase lo mismo que a esta mujer con su radio: pagaremos un precio ridículo para lo que debería costar si se aplicasen en los lugares de producción los derechos laborales más “modernos”, se evitase dañar el medio ambiente y se añadiesen costes ambientales y sociales al transporte, a los materiales…

El tema de los residuos es un problema importante. Prueba a sacar la basura de tu casa siempre que haga falta. Piensa en toda la basura que sacas y multiplícala por todas las personas que sacan tanta basura como tú ¿Mucho no? Pues ahora multiplícalo por las 70 bolsas (aunque no se pueda comprobar este dato es obvio que se producen muchos residuos hasta crear el producto final) que se producen en la fase de producción… Es demasiado, pero tampoco sabemos a dónde van.


2- Que de las 100 economías más grandes 51 sean empresas y solo 49 sean países (de los 193 países reconocidos que hay) da que pensar. Para los curiosos aquí dejo un par de páginas [1] con la lista de las 100 primeras economías, aunque no coinciden entre ellas podéis haceros una idea.


3 - Sistema lineal en un planeta finito

Es exagerado decir que matamos todos los animales, que contaminamos todo el agua… lo que sí está claro es que todo lo que tenemos de algún sitio tiene que salir. No sé cuántos recursos quedan ahora mismo en el Planeta, lo que sí sé es que antes o después se acabarám si consumimos los recursos más rápido de lo que se renuevan. Es sencillo de entender que de un sitio del que sólo se sacan cosas terminará por quedarse vacío. La pregunta es ¿veremos nosotros el fin de los recursos o serán las siguientes generaciones las que no puedan extraer más a la Tierra simplemente porque ya no quede nada?


[1a] http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=enes&u=http://www.corporations.org/system/top100.html

[1b] http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://news.mongabay.com/2005/0718-worlds_largest.html

jueves, 11 de febrero de 2010

Los niños de la estación leningradsky

http://www.dailymotion.com/video/xyfbt_los-niños-de-la-estación-leningrads

Un pequeño dcumental, a ver que os parece.

¿que es lo que os llama la atención del video?

¿Porque se drogan, si muchos han huido de sus padres por esa razón?

Acebes

Los niños de la estación leningradsky

http://www.dailymotion.com/video/xyfbt_los-niños-de-la-estación-leningrads

Un pequeño dcumental, a ver que os parece.

¿que es lo que os llama la atención del video?

¿Porque se drogan, si muchos han huido de sus padres por esa razón?

Acebes

lunes, 8 de febrero de 2010

La ola

La ola http://cinetube.es/indices/laola.html

¿Debemos tener siempre cuidado con lo que hacemos asumiendo las consecuencias de nuestros actos?

Juan Je

La ola

La ola http://cinetube.es/indices/laola.html

¿Debemos tener siempre cuidado con lo que hacemos asumiendo las consecuencias de nuestros actos?

Juan Je

Entradas populares