miércoles, 24 de febrero de 2010
La historia de las cosas (I)
Yo destaco 7 puntos que son los que más me han llamado la atención y los divido en dos entradas para que no se vea tan largo y no se mezclen tanto los comentarios.
Me he dejado más cosas sin descatar, así que si hace falta abrimos otra entrada para ir poniéndo lo que queráis señalar vosotros.
Son 20 minutillos, ahí va:
http://video.google.com/videoplay?docid=-5645724531418649230
1- ¿De dónde vienen todas las cosas que compramos y a dónde van cuándo las tiramos?
Parémonos a pensar el recorrido completo que hace cada uno de los productos (y de sus partes) hasta que llega a nosotros, y después, el recorrido que hace hasta que desaparece (se reutiliza, se degrada…). En la mayoría de los casos no lo sabemos. No sabemos de dónde viene y a dónde va y por eso no nos preocupa, porque simplemente no lo sabemos.
Es exagerado decir que matamos todos los animales, que contaminamos todo el agua… lo que sí está claro es que todo lo que tenemos de algún sitio tiene que salir. No sé cuántos recursos quedan ahora mismo en el Planeta, lo que sí sé es que antes o después se acabarám si consumimos los recursos más rápido de lo que se renuevan. Es sencillo de entender que de un sitio del que sólo se sacan cosas terminará por quedarse vacío. La pregunta es ¿veremos nosotros el fin de los recursos o serán las siguientes generaciones las que no puedan extraer más a la Tierra simplemente porque ya no quede nada?
Entradas populares
-
Hablando de competitividad, superioridad y otros conceptos relacionados, llegamos a la sigueinte conclusión: La sociedad se divide en estame...
-
La ola http://cinetube.es/indices/laola.html ¿Debemos tener siempre cuidado con lo que hacemos asumiendo las consecuencias de nuestros actos...
-
La ola http://cinetube.es/indices/laola.html ¿Debemos tener siempre cuidado con lo que hacemos asumiendo las consecuencias de nuestros actos...
-
Antes de nada, ¿Qué es un hiyab ? La polémica ha surgido en estos días al conocerse que una chica lleva dos meses sin asistir al colegio ya...
-
Jiddu Krishnamurti (1895 - 1986) fue un conocido escritor y orador en materia filosófica y espiritual. Sus principales temas incluían: revo...
-
Y aquí tenemos la segunda tanda de puntos que me llamaron la atención. Ya sabéis, a darle al coco y a escribiiiir 4 – No es que consumamos d...
-
¿Es la competitividad es algo inherente al ser humano? Al parecer así es, siempre estamos compitiendo, luchando e intentando llegar más le...
-
Una vez, un hombre, uno cualquiera, quizá podias ser tú, paseaba tranquilamente por la playa a primera hora de la mañana, y, a lo lejos, vió...
-
http://www.dailymotion.com/video/xyfbt_los-niños-de-la-estación-leningrads Un pequeño dcumental, a ver que os parece. ¿que es lo que os llam...
-
"Primero se llevaron a los comunistas, pero a mi no me importó, porque yo no lo era, enseguida se llevaron a unos obreros, pero a mi no...
3 comentarios:
En cuanto al primer punto:
La verdad esque es exagerado la "externalización de los costes" como lo llama en el video, o lo poco que cuestan algunos productos en relación a lo que deberían.
Luego la gente tiene valor de quejarse del precio de los productos de comercio justo.
Me aprece que una buena medida para empezar a cambiar ste sistema de cosumo es el comercio justo, hacer de ello el día a día. Hace poco me he enterado de una tienda "ecológica" en valladolid, que entre otras cosas deben tener carne ecológica donde garantizan unos procesos de obtención "justos". Creo que deberíamos dar más usos a estas alternativas.
En cuanto al segundo:....
Una de las primeras empresas que aparece en las listas como mayor economía que muchos países es General Motors, conocida en esta "crísis", por pedir ayudas a mansalva porque se iab a banca rota......cómo puede ser eso??
Y para terminar, no estoy seguro, pero creo que si no vemos el final de los recursos, muy cerca vamos a andar, asique más nos vale empezar a actuar!
La solución que tenemos más a mano nosotros el replantearnos nuestro consumo. Cada vez que vayamos a comprar algo debemos pensar si realmente lo necesitamos/queremos. Y no me refiero a sentirnos culpables por cada cosa que compremos, sino a saber por qué compramos todas y cada una de las cosas que compramos.
Una vez decidido a comprar eso, buscar opciones más justas con las personas y el medio natural como esos comercios "justos", compra directa a los productores locales...
En exacto querido pedropi y juanma, la solución la tenemos al reducir nuestro consumo, y creo que tambien el insistir en reciclar materiales. Seguro que todos nosotros tenemos demasiados caprichos, que a la larga resultan innecesarios, yo creo que primero deberíamos, como vosotros decis, reducir nuestro consumo, alejarnos de cosas inutiles.
Deberíamos empezar a movernos y sensibilizar a la gente.
Publicar un comentario