Traductor

prev next
3. You have to just change the things highlighted in red color. This will add one Featured post only. 4. If you want to add more post then Just before below code add this code :
Loading...
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de marzo de 2010

Jiddu Krishnamurti I

[...]Si en nuestra relación con las ideas justificamos una ideología en oposición a otra, los resultados inevitables son la mutua desconfianza y la mala voluntad.
Otra causa del presente caos es la dependencia de la autoridad, de los líderes, ya sea en la vida diaria, en una pequeña escuela o en la universidad. Los líderes y su autoridad son factores determinantes en cualquier cultura. Cuando seguimos a otro, no hay comprensión, sólo temor y sometimiento, que eventualmente conducen a la crueldad del Estado totalitario y al dogmático de la religión organizada.

Tener confianza en los gobiernos, buscar en las organizaciones y autoridades la paz que debe empezar por la comprensión de nosotros mismos, es crear nuevos y más complicados conflictos; y no puede haber felicidad duradera mientras aceptemos un orden social en el que hay lucha sin fin y antagonismo entre los hombres. Si queremos cambiar las condiciones existentes, tenemos que empezar por transformarnos nosotros mismos, lo cual significa que debemos comprender nuestras acciones, pensamientos y sentimientos en la vida diaria.
Jiddu Krishnamurti



Esperamos vuestros comentarios.

Jiddu Krishnamurti I

[...]Si en nuestra relación con las ideas justificamos una ideología en oposición a otra, los resultados inevitables son la mutua desconfianza y la mala voluntad.
Otra causa del presente caos es la dependencia de la autoridad, de los líderes, ya sea en la vida diaria, en una pequeña escuela o en la universidad. Los líderes y su autoridad son factores determinantes en cualquier cultura. Cuando seguimos a otro, no hay comprensión, sólo temor y sometimiento, que eventualmente conducen a la crueldad del Estado totalitario y al dogmático de la religión organizada.

Tener confianza en los gobiernos, buscar en las organizaciones y autoridades la paz que debe empezar por la comprensión de nosotros mismos, es crear nuevos y más complicados conflictos; y no puede haber felicidad duradera mientras aceptemos un orden social en el que hay lucha sin fin y antagonismo entre los hombres. Si queremos cambiar las condiciones existentes, tenemos que empezar por transformarnos nosotros mismos, lo cual significa que debemos comprender nuestras acciones, pensamientos y sentimientos en la vida diaria.
Jiddu Krishnamurti



Esperamos vuestros comentarios.

Jiddu Krishnamurti - La Educación y la Paz Mundial

Jiddu Krishnamurti (1895 - 1986) fue un conocido escritor y orador en materia filosófica y espiritual. Sus principales temas incluían: revolución psicológica, el propósito de la meditación, relaciones humanas, la naturaleza de la mente, y como llevar a cabo un cambio positivo en la sociedad global. 

Rafa nos manda este texto de Jiddu Krishnamurti, que personalmente me parece genial.
Os recomiendo leerlo entero ya que es muy interesante, pero ya que muy largo propongo ir analizando poco a poco algunos párrafos, para que vayáis comentando lo que os parezca. El texto completo lo tenéis aquí: 


Importante que este texto se escribió hace alrededor de 50 años. 

Jiddu Krishnamurti - La Educación y la Paz Mundial

Jiddu Krishnamurti (1895 - 1986) fue un conocido escritor y orador en materia filosófica y espiritual. Sus principales temas incluían: revolución psicológica, el propósito de la meditación, relaciones humanas, la naturaleza de la mente, y como llevar a cabo un cambio positivo en la sociedad global. 

Rafa nos manda este texto de Jiddu Krishnamurti, que personalmente me parece genial.
Os recomiendo leerlo entero ya que es muy interesante, pero ya que muy largo propongo ir analizando poco a poco algunos párrafos, para que vayáis comentando lo que os parezca. El texto completo lo tenéis aquí: 


Importante que este texto se escribió hace alrededor de 50 años. 

miércoles, 17 de febrero de 2010

Competitividad

¿Es la competitividad es algo inherente al ser humano?

Al parecer así es, siempre estamos compitiendo, luchando e intentando llegar más lejos, pero, ¿es esto malo?, ¿es mala la competitividad?

Por un lado la competitividad parece ser necesaria para el progreso, para tener una motivación, un incentivo que nos haga seguir adelante. La competitividad ayuda a luchar por ser mejor, a alcanzar una meta. En los deportes mejora la capacidad física, en investigaciones potencia los resultados, en el trabajo motiva y mejora la productividad.
Pero, sin embargo, la competitividad crea conflictos, comparaciones, hace enemigos, e implica la superioridad propia por encima de los demás, en el momento en el que compites sólo buscas el bien individual, y está claro que si tu ganas, alguien saldrá perdiendo...
Hoy día este sistema de competición está afianzado y lo aceptamos como la base de nuestro sistema, a pesar de que sabemos la frustración y cólera que genera en la mayoría de los "perdedores"

Espero vuestras opiniones, un saludo!Juanma

Competitividad

¿Es la competitividad es algo inherente al ser humano?

Al parecer así es, siempre estamos compitiendo, luchando e intentando llegar más lejos, pero, ¿es esto malo?, ¿es mala la competitividad?

Por un lado la competitividad parece ser necesaria para el progreso, para tener una motivación, un incentivo que nos haga seguir adelante. La competitividad ayuda a luchar por ser mejor, a alcanzar una meta. En los deportes mejora la capacidad física, en investigaciones potencia los resultados, en el trabajo motiva y mejora la productividad.
Pero, sin embargo, la competitividad crea conflictos, comparaciones, hace enemigos, e implica la superioridad propia por encima de los demás, en el momento en el que compites sólo buscas el bien individual, y está claro que si tu ganas, alguien saldrá perdiendo...
Hoy día este sistema de competición está afianzado y lo aceptamos como la base de nuestro sistema, a pesar de que sabemos la frustración y cólera que genera en la mayoría de los "perdedores"

Espero vuestras opiniones, un saludo!Juanma

jueves, 4 de febrero de 2010

Egoísmo inteligente



Cuando pienso en un mundo feliz, en una sociedad justa donde todas las personas puedan alcanzar la felicidad y convivir con la naturaleza siempre me surge un pensamiento negativo: el hombre es egoísta por naturaleza.
Y definiría egoísmo como la actitud de buscar la felicidad propia sin tener en cuenta la felicidad de los demás
Me gustaría pensar que el hombre NO es egoísta o que la evolución nos lleva a NO ser egoístas, pero cuando busco en la Historia, busco a mi alrededor, o busco dentro de mí, confirmo que sí somos egoístas. Si no fuéramos egoístas, ese mundo feliz sería una realidad ahora mismo, y me parece que la situación actual no se acerca mucho a ese concepto...
Mal comienzo para arreglar los fallos de este mundo si no creo en nuestra capacidad.

Sin embargo siendo egoístas tampoco somos felices del todo. Esto tiene una explicación muy sencilla: si yo busco mi propia felicidad a toda costa seguramente voy a impedir que otros consigan la suya. Esas personas que no pueden alcanzar su felicidad, como egoístas que son también, van a hacer lo posible por alcanzarla, aunque sea a costa de la mía. Llegamos a una situación de constantes conflictos que se repiten sin voluntad para solucionarlos.

¿Condenados a ser egoístas infelices peleando contra otros egoístas infelices?
 Aquí entra el egoísmo inteligente. Si consigo que los demás sean felices, ya no habrá nadie que me impida ser feliz a mí. ¿Bastante sencillo de entender no? Pero no tanto de llevarlo a la práctica. Esto es muy utópico o idealista porque cada persona es distinta y busca cosas distintas. Pero todo el mundo tiene ciertos valores y ciertas actitudes que consideran como buenas, unos consensos casi unánimes como por ejemplo los Derechos Humanos  (con algunas discrepancias, pero ya es un consenso de gran parte de la población sobre lo que es “bueno”). Así que no será tan difícil cuando todos compartimos unos principios comunes.
Si todas las personas individuales buscan el bien del resto de las personas, llegaremos al mundo feliz.

Pedropi

Egoísmo inteligente



Cuando pienso en un mundo feliz, en una sociedad justa donde todas las personas puedan alcanzar la felicidad y convivir con la naturaleza siempre me surge un pensamiento negativo: el hombre es egoísta por naturaleza.
Y definiría egoísmo como la actitud de buscar la felicidad propia sin tener en cuenta la felicidad de los demás
Me gustaría pensar que el hombre NO es egoísta o que la evolución nos lleva a NO ser egoístas, pero cuando busco en la Historia, busco a mi alrededor, o busco dentro de mí, confirmo que sí somos egoístas. Si no fuéramos egoístas, ese mundo feliz sería una realidad ahora mismo, y me parece que la situación actual no se acerca mucho a ese concepto...
Mal comienzo para arreglar los fallos de este mundo si no creo en nuestra capacidad.

Sin embargo siendo egoístas tampoco somos felices del todo. Esto tiene una explicación muy sencilla: si yo busco mi propia felicidad a toda costa seguramente voy a impedir que otros consigan la suya. Esas personas que no pueden alcanzar su felicidad, como egoístas que son también, van a hacer lo posible por alcanzarla, aunque sea a costa de la mía. Llegamos a una situación de constantes conflictos que se repiten sin voluntad para solucionarlos.

¿Condenados a ser egoístas infelices peleando contra otros egoístas infelices?
 Aquí entra el egoísmo inteligente. Si consigo que los demás sean felices, ya no habrá nadie que me impida ser feliz a mí. ¿Bastante sencillo de entender no? Pero no tanto de llevarlo a la práctica. Esto es muy utópico o idealista porque cada persona es distinta y busca cosas distintas. Pero todo el mundo tiene ciertos valores y ciertas actitudes que consideran como buenas, unos consensos casi unánimes como por ejemplo los Derechos Humanos  (con algunas discrepancias, pero ya es un consenso de gran parte de la población sobre lo que es “bueno”). Así que no será tan difícil cuando todos compartimos unos principios comunes.
Si todas las personas individuales buscan el bien del resto de las personas, llegaremos al mundo feliz.

Pedropi

Entradas populares